lunes, 12 de mayo de 2008

Q en Cineteca Nacional

Sinopsis "Q"
Un individuo llamado Q es interrogado en una habitación por un personaje que permanece en la penumbra, este interrogador expone una serie de conclusiones que muestran la relación entre Q y Karla, una adolescente que cursa la preparatoria; poco a poco, según la teoría del interrogador...

Dirección: Roberto Chávez & Rodolfo Millán
Reparto: Pedro Reyes, Caty Ruíz, Francisco Silva & Adrián Hernández
Duración: 19 minutos 58 segundos
Guión: Roberto Chávez, Rodolfo Millán & Porfirio Morales
Fotografía: Arturo Martinelli
Música: Roberto Ramírez
Producción: Roberto Chávez & Rodolfo Millán
Productora: PATASALADA 2008


Proyecto cinematográfico “Desierto Individuo”
Productora: PATASALADA
Agosto 2006 – A la fecha
(México, D.F.)

Proyecto cinematográfico que aborda el tema de la soledad, consistente en la realización de una trilogía temática de cortometrajes de ficción: Q, Los Solos y Acto Fallido; adaptaciones de cuentos contemporáneos escritos por el mismo equipo creativo.

En este momento se encuentra en vías de desarrollo por un equipo conformado por egresados de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA, de las Facultades de Ciencias, de Ingeniería, de Filosofía y de Ciencias Políticas de la UNAM, así como de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán, en un experimento inspirado en la Dialéctica Tradicional, línea que se ha seguido en todo el proceso creativo del proyecto buscando soportar la estructura, viabilidad y credibilidad del mismo.

jueves, 1 de mayo de 2008

de mi tita y su pay de manzana

Durante el pasado mes de abril hubo una sincronía de vida, se presentó el cierre de un ciclo que tuvo su inicio precisamente el 16 de abril de 2007, no en vano la convención humana de los 365 días con su pilón de horas que tiene su fundamento en los ciclos de la naturaleza, aunque por supuesto con algunas pequeñas variantes que dan particularidades de grupo según costumbres, ritos, etc. Los cristinos y sus amigos –por ejemplo- regidos por el calendario gregoriano, lo ortodoxos con su calendario juliano que inicia el 14 de enero o el año nuevo chino que se celebra entre el 21 de enero y el 21 de febrero, ¿bastante amplio el margen no?, impredecible y bella dama blanca, lo que hacemos los hombres para complacerte…

Para el caso el propio inició en la fecha antes mencionada y concluyo el pasado 15 de abril de 2008, fecha en que se celebra el año nuevo en lugares como Tailandia, Camboya o la tristemente mencionada en los últimos días Birmania; seguramente esto se lo debo a la familia mi Tita, que de por aquellos rumbos…

Martes 15 de abril, día de la función 50 de Los Amores Ausentes con la que la 3ra y última temporada en el Foro Shakespeare llegó a su fin: audición, proceso creativo, montaje, ensayos, vivencias, escena, ficción, lugar único para un ser único; pero mientras la semana en cuestión corría bajo la dirección del Maestro Manzano, llevábamos los ensayos técnicos y generales de Visiones Encontradas, programa que con Alicia Sánchez y compañía, el Teatro del Movimiento se presentó en el Teatro de la Danza del 18 al 20 de abril, obras como “De las 10 a las 11:30” ó “Visiones de una habitación para no ser” fueron parte del mencionado programa que me permitió abordar el movimiento desde un referente completamente distinto: desde el proceso creativo como sustrato de la escena hasta el estilo de movimiento como plástica utilizada; fondo y forma del arte escénico…

Así mismo, mientras el movimiento se presentaba dentro y fuera del foro, detrás de una cámara de video que grababa en su memoria digital el registro de la función del domingo 20, Roberto Chávez –el Maldito-, patasalada, amigo y compañero de viaje por el “país de nunca jamás”, maestro en la vida y sayo de incontables borracheras veía la función en su formato nativo, a 24 cuadros por segundo…

Durante este mismo año se gesto Q, primer ejercicio cinematográfico en formato de cortometraje como parte del proyecto Desierto Individuo, donde un grupo de disidentes de la normal que coquetean con la desviación buscan encontrar puentes de comunión por medio de la dialéctica, apoyados por el café quemado del segundo hombre mas rico del mundo.

En abril el pequeño Q fue llevado por primera vez a un festival, el se quedó llorando, y mientras su creador le decía “anda no llores!, que ya eres un cortometraje grande”, a su vez platicaba con otros orgullosos padres -que se encontraban registrando los propios en la Facultad de Filosofía de la UNAM- diciendo:


“… un individuo llamado Q es interrogado en una habitación por un personaje que permanece en la penumbra, este interrogador …”Roberto Chávez

El sol se presenta franco en el horizonte, por lo novel aun en el oriente, quema y augura un temporada de movimiento… otro ciclo desde donde la Tita me grita: “muchacho cabrón, ¿no te puedes estar quieto?, parece que tienes gusanos en el culo”, mientras me sirve una rebanada de pay de manzana y un vaso con leche...,
por cierto Trinidad, donde quiera que estés... feliz cumpleaños!, espero que hayas encontrado alguien que disfrute tanto tu pay de manzana como yo...

miércoles, 30 de enero de 2008

los amores ausentes, tercera & última temporada

l
los amores ausentes
y entonces recordamos,
porque queremos entender,
porque queremos volver a creer,
porque queremos salvar la difuminada esperanza de
amar que nos queda...

d
dirección: roberto manzano
temporada: del 19 de febrero al 15 de abril de 2008
horario: martes 8:00pm
lugar: foro shakespeare, zamora 7 col. condesa
admisión: 80 pesos
descuento: estudiantes, maestros y tercera edad

domingo, 20 de enero de 2008

¿y qué con el consumo? (arte y mercado, parte 3)

¡Uf!, por fin lo vomite, como dijera mi abuela: “muchacho culón das más vueltas que un coyote”, y no es para menos, habiendo tantos purismos y romanticismos en el aire que han sido radicalizados hasta convertirse prácticamente en dogma, que por definición no admiten réplica alguna; pero continúo…

Plantear una relación entre lo que parecerían ser estructuras de antítesis la una de la otra:

el mundo del arte, como actividad humana que por medio de los lenguajes inherentes a la disciplina misma busca la expresión de ideas, sentimientos o emociones que al llegar al receptor como mensajes discursivos, logra la comunión entre los hombres. Podría suponerse con un enfoque social que el mismo arte mantiene una relación directa con la comunicación, pero sin esperar -en sus más puras manifestaciones- del receptor respuesta alguna en planos material o espiritual, sino puramente estético.

y el del mercado, que en sus definiciones económicas plantea el intercambio, aparentemente carente de interés para el creador artístico; así como, y es donde me viene a la mente de nuevo la dicotomía “oferta-demanda”.


“(…) ¡no inventes!, ¿cómo que solo cuatro días?, así, ¿quién los va ver?, la gente ni siquiera se enterará, o seguramente ya tienen algo que hacer; me parece que ni yo podré asistir, aunque… supongo que después se presentan en otro teatro (…)”


Y es aquí donde me pregunto:

o ¿el artista ofrece su trabajo para ser consumido?,
o ¿el artista presupone demanda para el producto de su expresión? (continua parte 4...)

martes, 8 de enero de 2008

planteando una posible relación (arte y mercado, parte 2)

“(…) pues…, ¡felicidades!, ¡je!, que padre que hayas encontrado lo que te gusta, pero honestamente, ¿vas a poder vivir de ello?..., ¿tu sabes a lo que me refiero?, ¿quién paga por eso?(…)”


Ahora bien, de las preguntas implícitas al fenómeno: “¿como se forman las relaciones? o ¿cuál es la causa o motivó de las mismas?”, necesarias para una mayor comprensión del estado que guardan las estructuras, mas no para tomar conciencia de la existencia y mucho menos indispensables para el planteamiento de un aparente problema que presenta una estructura en particular, solo serán puestas sobre la mesa algunas como:

o ¿como un mercado se percata de la existencia de productos y servicios? ó
o ¿son estos productos y servicios consecuencia de la actividad quienes buscan su mercado? ó
o ¿estas actividades humanas buscan por naturaleza llegar a semejantes sin importar donde se les localice? ó
o ¿cómo es que se enteraron otro seres humanos del producto de dichas manifestaciones humanas? ó
o ¿por qué estos semejantes desean entrar en contacto con ellas?

Entre muchas, muchas otras de las que no nos ocuparemos por el momento, o ya no más, creo que es prudente el “ya no más por el momento”.


“¡Felicidades por tu estreno!, seguramente voy a estar ahí, pero cuando vayan a iniciar tus presentaciones me avisas ¿no?, ya vez que uno nunca se entera de esas cosas que hacen ustedes (…)”

He mencionado la palabra “problema”, me parece y tengo que aceptar que con el único fin de incomodar a las partes, ¿qué partes?, ellas entenderán…; ya que personalmente prefiero la palabra “relación”, me refiero a la relación entre el Arte y el Mercado, una relación tan interesante y controversial que parecería que pretende involucrar aquellas estructuras que a primera lectura parecen ser no solo excluyentes, sino contradictorias en el fin que ellas persiguen.

Arte & Mercado, plantea una posible relación entre:

el arte, -sin afán de definir- como única actividad humana que se justifica en sí y por sí misma, como consecuencia del estado estético que en los particulares genera y a decir de Federico Schiller, “es el único estado que integra la mente y el cuerpo del hombre”,

y el mercado, que en materia económica es el lugar o área donde se reúnen compradores y vendedores para realizar operaciones de intercambio y en contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. (continua parte 3...)

jueves, 20 de diciembre de 2007

entorpeciendo mi vista al mar (arte y mercado, parte 1)

“¡Ah!, que bueno que te guste eso del… arte escénico, pero ¿en que más vas a trabajar?..., sí, entiendo que seas muy profesional, pero… ¿eso es una profesión? (…)”
Recuerdo que entre los fenómenos que más entorpecían mi vista al mar -que a finales de los noventas podía gozar- desde la ventana del salón 04 en la universidad era la mención de la “dicotomía”, la “dicotomía oferta-demanda” para ser preciso; podría decir que las clases de economía con el maestro Aguayo -a la hora en que el sol más aprieta- son mi referente más cercano o por lo menos mas presente a relacionar con dicha frase.

Decía el maestro que la misma implicaba la separación en dos partes de un fenómeno o cosa y remataba diciendo -ahora tengo la certeza de que no son sus palabras- que el término considera exclusión entre las partes y si bien en su momento no tuve mayor empacho en tomarlo como una verdad o por lo menos “como respuesta segura de examen”, poco después -orgullosamente recién graduado de la licenciatura en boga- al saberme inmerso en algo llamado mercado laboral me angustiaba el presuponer ofertas sin demanda o demandas sin oferta, honestamente mas la primera que la segunda, aunque maldecí a la segunda por dar origen a la primera, por lo menos en relación a la oferta académica de dicho lugar.

“(…) cuatro años!, ¡nivel licenciatura!, y… ¿dónde dices que piensas trabajar?, ¿compañía independiente de que?, y ellos, o ustedes, ¿cuándo se presentan?..., pero… ¿teatro que?, ¿dónde es eso? (…)”

En aquellos años logré reducir el nivel de incertidumbre observando como aquella “separación dicotómica” era una “relación dicotómica”, y eso de la exclusión era más bien una cuestión melodramática del uso de las palabras, pues cabe señalar que para la fecha ya sabía de algunos otros tortuosos romances dicotómicos como: “sociedad civil-estado”, “obrero-patronal” y algunos otros más agradables como “hombre-mujer”, “romeo-julieta” y claro, sin dejar pasar “huevo-gallina”.

Para reducir aquella incertidumbre no obtuve muchas respuestas en mi terapeuta, al final ¿que sabía él del fenómeno del “desempleo”?; sino fue por medio de un heraldo salvador que vislumbré una luz… “vasos medio llenos y vasos medio vacíos”, el vaso por mas que lo vaciaran mantendría imperceptibles “rastros de humedad”, me convencí que esa “separación” solo era posible al centrar la atención en los atributos independientes de las “partes”, pero estas solo justificaban su existencia dentro del “todo” por medio de sus interrelaciones. (continua parte 2...)

jueves, 8 de noviembre de 2007

premio inba-uam 2007

Con ”Visiones de una habitación para no ser” nos presentamos “Alicia Sánchez y Compañía, El Teatro de Movimiento” ayer miércoles en el Teatro de la Danza dentro de las eliminatorias del premio de creación coreográfica Miguel Covarrubias 2007, evento que muestra el quehacer coreográfico actual en la danza contemporánea; ahora llegamos a la final y estaremos en el Palacio de Bellas Artes.
.
Será un placer contar con tu compañía y compartir contigo esta experiencia.
.
visiones de una habitación para no ser...
dirección: alicia sánchez
función: sábado, 10 de noviembre
horario: 18:00 hrs
lugar: palacio de bellas artes, méxico df

sábado, 27 de octubre de 2007

visiones de una habitación para no ser

Saludos desde la Ciudad de México!

Deseándote bienestar y que tus proyectos vayan viento en popa, aprovecho la oportunidad para invitarte a la segunda mitad de la temporada de “Los Amores Ausentes”, espectáculo de teatro físico en el que actualmente participo como intérprete; originalmente programado para los meses de septiembre y octubre se amplia la temporada hasta el 11 de diciembre.

Adicionalmente te invito a la presentación de “Visiones de una habitación para no ser” en el XXVIII Premio INBA-UAM, bajo la dirección de la Maestra y Directora de escena Alicia Sánchez, abajo anexo la información relacionada con ambos eventos.

Esperando poder disfrutar de tu compañía me despido enviándote un afectuoso abrazo,

visiones de una habitación para no ser...
dirección: alicia sánchez
función: miércoles, 7 de noviembre
horario: 18:00 hrs
lugar: teatro de la danza, méxico df


los amores ausentes...
dirección: roberto manzano
temporada: del 11 de septiembre al 11 de diciembre
horario: martes, 18:00 hrs
lugar: foro shakespeare, méxico df

jueves, 13 de septiembre de 2007

así en la escena como en la vida

¿por qué me es tan embriagante la escena?, ¿por qué trastoca lo más profundo de mi ser?...

El pasado martes volví a “vivir la escena”, la experiencia es tan embriagante que modifica mi vida entera, pues se llena de ella devolviendo generosa los favores recibidos. Es la unión del ser y el estar, es el grado máximo de conciencia que como ser humano he tenido.

¿Y como no serlo?, si la escena es un concentrado de vida, en una hora se concentran 31 años y a la vez desaparecen para permitirme ese efímero estado de gracia; todo está ahí: sociedad, comunión, comunicación, sentimientos, caídas, dolor, atención; volviéndose un “estar único para un ser único”.

La escena me hace sentir en su plenitud el ser humano que soy, me hace reconocer y tomar conciencia de mis sensaciones, dolores, gustos, necesidades, atenciones; me hace poner en juego mis emociones al servicio de una ficción que es en sí la vida misma; al servicio de unos personajes que son en sí la sociedad misma… más seres humanos… mis semejantes.

¿Y como no serlo?, si es estar enamorado y desolado en cuestión de un cambio de luces, estar solo y acompañado en cuestión de un par de trazos escénicos; es verme reflejado en los ojos de mi compañero, saber que estoy ahí por el y que el está ahí por mi y ambos presentes por algo o alguien más grande que confabula para que nosotros nos encontremos.

Ser conciente de que mi mirada, gesto, caricia o indiferencia cambian la vida de mi acompañante, que no es sino otro ser humano, que me hace vivir y me hace conocer la maravilla de la comunión entre los hombres.

Esos ojos propios y ajenos que me devoran, y en los que pudiera quedarme para en ellos morir, pero a su vez sintiendo la fuerza de algo que como actor conozco, pero no así como personaje que me lleva a moverme y tener que abandonarlos.

Otros ojos, los ojos de espectador que en silencio me acompaña y a su vez me comparte su vida, permitiéndose la libertad de ser tocado.

Y ¿cómo no luchar?, ¿cómo no perdonar?, ¿cómo no llorar?, ¿cómo no amar?, ¿cómo no orar?, ¿cómo no pensar?, ¿cómo no morir?, si… “así en la vida como en la escena”.

¡renuévense pues los votos realizados!...

lunes, 27 de agosto de 2007

de la sensación por lo observado

Veo en la arena, a la orilla del mar a unos niños jugar: corren, luchan, gritan; generan en mi la impresión de que su percepción de la realidad es transparente… no saben más de lo que necesitan, pero usan todo lo que saben y sin embargo, solo están ahí.

‘Plenitud’… es la palabra que me viene a la mente, para ellos no hubo antes ni después, seres vivos en pleno ejercicio de su vitalidad.

Frente a ellos, en dirección opuesta al mar, un grupo de palmeras enmarca una pequeña pared de ladrillos rojos, esta me permite la vista al interior de la construcción: algunas mesas con fichas de dominó, sillas, una hamaca extendida, botellas de cerveza, platos con botana, una rockola que alguna vez y de nuevo toca ritmos cadenciosos y alegres: “tambora sinaloense”, en contrapunto a los rostros tristes y desgastados de los ocupantes del lugar.

Encuentro hombres sentados, supongo los clientes, me parece que solo quieren que el tiempo se vaya, pero este parece haberse estacionado junto al calor, ¿habrá escapado su mente del lugar?, quizá sueñan con ser tripulantes en uno de los barcos que se ven el horizonte, ó ¿con los tripulantes?, o quizá ya lo fueron y esta vez no han sido seleccionados, ¿podrían haber olvidado que hay un mundo más allá?.

Al poner la atención en estos hombres y ‘sus’ mujeres me percato que son los mismos niños que minutos antes se encontraban en la playa, pero su cara a cambiado, se a vuelto gruesa, la piel curtida por el sol y la sal de mar; pero, ¿por qué fue así?... ¿por qué no habría de ser así?, si siempre lo ha sido, el ciclo generación tras generación, lo mismo para mis abuelos que para mis nietos.

¿Acaso una ley universal que nos impide escapar y obliga ser parte de las imágenes de una película que se repite constantemente hasta los límites de la marginación y el olvido más insoportable?.

No quiero ser personaje de esta historia, ver como pasan los años de mi vida sentado en esas mesas, huyo; "que iluso"... ya soy parte de esa historia, su visión me ha marcado y mi manera de pensar, sentir, imaginar, percibir la realidad es resultado de ella.

‘Melancolia" … es la palabra que me viene a la mente; ahí nací y ahí morirán, ellos decidieron quedarse y yo los sigo viendo en mi cotidianidad. He escogido la trinchera del arte escénico y lo menos que puedo hacer es hablar de los que se quedaron en la playa, propios y ajenos, al final todos mi Mazatlán.


¡Hablemos pues de ellos!...

miércoles, 1 de agosto de 2007

los amores ausentes

espectáculo de teatro físico

función para prensa: 11 de septiembre
temporada: del 18 de septiembre al 30 de octubre
horario: martes, 18:00 hrs.
lugar: foro shakespeare, méxico df.

"Por un momento la vida se congela y el mundo deja de girar. Esos son los momentos en que creemos que hasta Dios nos abandonó, porque nos encontramos solos... solos y abandonados. Entonces empezamos a recordar, a quién se ha ido, quién ya no quiso acompañarnos en el recorrido de nuestro largo camino, pero lo más doloroso, quién dejó de amarnos.

Es sólo un momento, la sucesión de minutos que no forman horas, cuando podemos pensar en el amor que ya no está. La búsqueda de respuestas a la cadena infinita de preguntas parece envolvernos en un huracán de soledad, dolor y sufrimiento.

Y entonces recordamos, porque queremos entender, porque queremos volver a creer, porque queremos salvar la difuminada esperanza de amar que nos queda. Esta es la historia de los amores ausentes, la historia que a todos nos llega, que para todos es la misma, porque la ausencia solo la resiente el amor... y nosotros que vivimos esta historia en carne propia."

Roberto Manzano, Director


domingo, 8 de julio de 2007

consideración...

Considero que el intérprete de arte escénico, para el caso teatro físico y danza contemporánea, es un creador de imágenes, momentos, conceptos, frases de movimiento que deben fusionarse, y estar al servicio del discurso de la obra de arte, llamémosle a esta: coreografía, ficción, obra escénica, etc.


Lo anterior, si bien es cierto variable y debatible de acuerdo a lo que cada uno concibe como tales conceptos, si plantea la necesidad de intérpretes tanto con capacidad de análisis y postura crítica, así como habilidades técnicas, capacidades interpretativas y de comunicación, que complementándose entre ellas, le permitan plasmar en la obra de arte sus opiniones, reflexiones y posturas acerca del tema tratado.

de alguna vez

“Si uno no dejase nunca nada ni a nadie, no tendría espacio para lo nuevo. Sin duda, evolucionar constituye una infidelidad..., a los demás, al pasado, a las antiguas opiniones de uno mismo.” [1]

Jueves por la tarde, la luz se encuentra apagada, no puedo ver nada, alcanzo a escuchar la respiración contenida de mi acompañante, siento su preocupación por hacer algún ruido, en un lugar donde parece que nadie lo hace, y la tensión que esta situación le causa…

…expectación…, la oscuridad continúa, sigo sin poder percibir acción alguna, movimiento, sonido, algo que me ofrezca una señal para agarrarme de ella y así reducir mi incertidumbre…

“(…) danza contemporánea?, ¿cómo es?, ¿son como ballets modernos?... ¡¿que no?!, es como… ¿baile callejero?... mmm… ¡ah!, suena interesante y ¿cuándo se presenta?... bueno, ¿por qué no ir?... le comentaré para que vayamos (…)”

…el ambiente, el aire se torna espeso, huele como a… ¡sí!, ¡humo!; logro percibir algo… una timorata luz se abre camino entre la masa espesa creada por el humo; siguiendo a la luz un… ¿gran cubo?, siguiendo a la luz unos… unas… ¡formas!; ¡salen del fondo del teatro!, ¡se desplazan por el suelo!, ¡suben por las paredes del cubo!...

… se descuelgan como reptiles al acecho, movimientos armoniosos al tiempo que marca el bajo continuo de una música que se fusiona paulatinamente a esta extraña situación, hasta entonces desconocida e indefinible para mi, pero que curiosa, extraña y maravillosamente me comunicaba sensaciones y emociones definitivamente no esperadas.

Esa fue la primera vez que sentí por medio de la danza contemporánea una verdadera comunión con el arte escénico, traspasando y transgrediendo el rol de espectador que me imponían esos 9 o 10 metros de mi balcón al escenario del teatro.

Esa fue la primera vez que cruzó por mi mente hacer parte de mi vida a la danza contemporánea, pasarían 5 años más para que me decidiera a tomar la alternativa y me aventurara en los mundos ficcionarios del arte escénico, necesitando así, dejar atrás aquello que personal y profesionalmente había fundamentado mi vida, pero que ahora se veía insignificante y de poco sentido en comparación con la simple, difusa y remota posibilidad de ser parte de eso que llamaban danza contemporánea.

[1] KUREISHI, Hanif. Intimidad. Trad. Mauricio Bach, 6ta. Edición, Barcelona España, Editorial Anagrama, (Panorama de narrativas), 2002, 143 pp. Pág. 9